martes, 5 de mayo de 2009

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es la segunda actividad grupal del curso macroeconomía, de la UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA, campus Virtual; tiene como fin expresar que es, cuales son las actividades y cómo funcionan organizaciones como la CEPAL y el FMI en América Latina, asi como las principales actividades que estas organizaciones han realizado en los ult¡mos años en ésta region del continente.

5 comentarios:

  1. hola Compañeros mis disculpas pero creo que me fue imposible enviar mis aportes y tambien dirigirme ala turora se me conceda la oportunidad de valerme mi aporte dentro del grupo a pesar que fue fuera de tiempo.
    sandra

    ResponderEliminar
  2. TRABAJO COLABORATIVO
    ANDRA YOILIMA GARZON BRAVO
    C.C.1080261006
    Presentado a: SILVIA RENDONDO
    UNIVERSIDADA NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA
    ADMINISTRACION DE EMPRESA
    LA PLATA HUILA
    2009
    INTRODUCCION
    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas encargadas de promover el desarrollo económico y social de su respectiva región del mundo. Creada en 1948, la CEPAL actualmente presta servicios a 33 gobiernos de América Latina y el Caribe, amén de varias naciones de América del Norte y Europa que mantienen lazos históricos, económicos y culturales con la región. En total, los Estados miembros de la Comisión suman 41, además de 7 miembros asociados, condición jurídica acordada para algunos territorios no independientes del Caribe. La CEPAL funciona como un centro de estudio en la región, que colabora con los Estados miembros y diversas instituciones locales, nacionales e internacionales en el análisis de los procesos de desarrollo a través de la formulación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas. Con frecuencia las divisiones de la CEPAL que realizan dichas tareas de análisis e investigación prestan servicios de asistencia técnica, capacitación e información, según proceda

    ResponderEliminar
  3. EL PAPEL DE LA CEPAL Y EL FMI EN EL DESARROLLO ECONOMICO
    Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la región alcanzará un crecimiento cercano al 4,4% en 2005. El informe proyecta tasas de crecimiento iguales o superiores al 6% para Argentina, Chile, Uruguay y Venezuela. Para los países del Cono Sur, proyecta una tasa de expansión superior al 6%; del 4,4% para los de la Comunidad Andina; del 4% para Brasil; 3,7% para México y América Central; y en torno al 4% para el Caribe.
    Este menor crecimiento con respecto al 2004, cuando se registró una expansión de un 5,8%, responde a una desaceleración en la economía mundial y a la moderación del crecimiento de varias economías que experimentaron fuertes recuperaciones el año anterior (Argentina, Uruguay y Venezuela), según el documento difundido por la revista América Economía. Los países latinoamericanos marchan retrasados en lograr la meta de reducir la pobreza a la mitad en 2015, que estableció Naciones Unidas, indica un estudio del Banco Mundial (BM) presentado durante la reunión de primavera que se realizó hace poco en la capital estadounidense. "En América Latina la visibilidad (de la pobreza) es mucho menor que en países que son claramente pobres", aseguró durante la presentación del informe Jean-Louis Sarbib, vicepresidente del Banco Mundial para el Desarrollo. "En Mali, por ejemplo, no puedes olvidar que se está en un país pobre. Pero si usted va a Brasil o Argentina no es un hecho tan obvio. Sin embargo, en esos países es preciso medir también la desigualdad". Pero como este año los países latinoamericanos lograron un crecimiento récord de los últimos 25 años (5.7%), el BM cree que existen suficientes "razones para un cauto optimismo en que los objetivos del milenio puedan lograrse ".El fracaso capitalista en América Latina La "década perdida" que a partir del estallido de la crisis mexicana de 1982 sumergió a América Latina y el Caribe en un proceso de retrocesos generalizados, tocó a su fin formalmente en 1990. Desde entonces la región ha sido objeto de una nueva ola de ajustes económicos donde las políticas de reinserción en el mercado mundial juegan un papel central. Los bloques comerciales regionales conformados en estos últimos quince años hablan por sí mismos de la importancia dada a ese tipo de políticas. Las circunstancias en que se dieron la recuperación económica de la región fueron tan frágiles que, a partir de la crisis de 1995/1997 la región volvió a estancarse, de manera que la CEPAL volvió a hacer referencia a los riesgos de retorno del espectro de la "década perdida". El crecimiento del PIB de la región en el quinquenio 1997/2002 se mantuvo estancado, mientras que las transferencias netas de capitales al exterior de América Latina equivalieron al 5% del producto de la región; al mismo tiempo, la formación bruta de capital registró en 2003 un nivel 12,5% inferior al obtenido en 1998. Hay que destacar que como producto de las políticas de reinserción y de liberalización del comercio, entre 1980 y 1999 la región redujo sus aranceles de un promedio de 30% a 10%, un nivel cercano a los estándares de la

    ResponderEliminar
  4. Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). No obstante ese enorme esfuerzo y la multiplicación de acuerdos comerciales, el lugar del subcontinente dentro de los flujos de comercio de mercancías apenas si cambió. En 1983, la región concentraba 5,8% del comercio mundial de exportaciones de mercancías, y en el 2002 la cifra se situó en 5,6%. En el mismo período de comparación la parte de la región en el total de las importaciones mundiales de mercancías pasó de 4,5% a 5,4%, es decir que América Latina importa mucho más que lo que exporta. Sin duda, las políticas económicas de reinserción en el mercado mundial no han funcionado, como lo atestiguan el incremento de los índices de pobreza, de desempleo y de violencia social, o los mayores requerimientos de importaciones y la "reprimarización" de las exportaciones que muestran algunos países. En su "Informe sobre el comercio internacional de 2003" la Organización Mundial del Comercio (OMC) señala: "La economía de ALC conoció su peor resultado en una década. Las importaciones de mercancías y el comercio de servicios comerciales retrocedieron como no lo habían hecho desde la crisis de la década de 1982/83". Uno de los ejes de las políticas de ajuste puestas en práctica ha consistido en promover la reducción del gasto público y la privatización de las empresas públicas, por lo que conviene detenerse a ver los cambios de propiedad que han sufrido las empresas latinoamericanas en pocos años. Según la Cepal (2001), la distribución de las 500 mayores empresas de ALC en 1990/92 por tipo de propiedad era la siguiente: 149 extranjeras (31,8%); 264 privadas nacionales (52,8%) y 87 estatales (17,4%). Al concluir la década, la situación cambió sustancialmente. En 1998/2000 se registraron 231 empresas extranjeras (46,6%); 231 privadas nacionales, y sólo 38 estatales (7,6%). Este cambio es uno de los elementos esenciales que permite comprender el crecimiento acelerado de los flujos de IED que registró la región en los pasados años. La tendencia a la privatización-extranjerización del aparato productivo latinoamericano se ha profundizado en los primeros años del nuevo siglo. Tan sólo en 2002 (último año del que existen datos) se registraron más de 35 operaciones de compra de empresas privadas por inversionistas extranjeros por más de 100 millones de dólares por operación. De ese total quince empresas fueron adquiridas por capitales europeos.

    ResponderEliminar
  5. CONCLUSIONES

    • Se pude concluir que el objetivo clave del desarrollo latinoamericano es lograr una reinserción dinámica en los mercados latinoamericanos.
    • Esto implica un ritmo de crecimiento de las exportaciones superior al del producto.
    • El carácter desigual del progreso técnico según sectores y ramas de actividad está subyacente en la evolución desigual del comercio internacional: mayor expansión del comercio en las manufacturas y mayor aún en los sectores que tienen mayor innovación tecnológica.
    • La capacidad de ingresar en los mercados más dinámicos está asociada a la capacidad de cada economía de seguir las tendencias tecnológicas internacionales.
    • El carácter incipiente del desarrollo de algunas tecnologías abre oportunidades de participar en su desarrollo, en particular cuando este puede sostenerse sobre un conocimiento de fácil acceso o de libre disponibilidad.
    • Las tecnologías nuevas y de mayor dinamismo contribuyen a la transformación de los procesos productivos en las ramas de menor dinamismo tecnológico.
    • La dinamización de las exportaciones de estos bienes se relaciona a cambios en la articulación productiva.

    ResponderEliminar